El Dr. Poirier es profesor titular en la Facultad de Farmacia de la Universidad Laval, donde desempeña un papel fundamental en la formación de estudiantes en investigación, así como en la enseñanza impartida a estudiantes y residentes.
Cardiólogo con un marcado interés en la diabetes y la obesidad durante más de 25 años, fue reclutado en el año 2000 por el Instituto Universitario de Cardiología y Neumología de Quebec, en Quebec (Canadá), para hacerse cargo del programa de prevención/rehabilitación cardíaca.
Ha liderado varios proyectos de investigación y ha colaborado en numerosos estudios en ciencias básicas y clínicas, así como en proyectos de investigación clínica a nivel local, nacional e internacional. Su trabajo de investigación ha sido respaldado financieramente por el Fondo del Instituto de Cardiología de Quebec, los Institutos de Investigación en Salud de Canadá (IRSC), el Fondo de Investigación en Salud de Quebec (FRSQ) y la Asociación de Diabetes de Canadá.
Actualmente, ocupa el cargo de presidente del comité de promoción y prevención cardiovascular de la Asociación de Cardiólogos de Quebec (ACQ).
En el pasado, también presidió el comité sobre obesidad del Consejo de Nutrición, Actividad Física y Metabolismo de la Asociación Americana del Corazón. Además, fue miembro del comité macrovascular para las pautas de la Asociación Canadiense de Diabetes en 2008, 2013 y 2018. Contribuyó a las recientes pautas canadienses sobre lípidos y obesidad.
El Dr. Poirier es autor y coautor de más de 500 artículos científicos, 450 resúmenes y 30 capítulos de libros. Ha presentado varias centenas de conferencias, principalmente en los campos del ejercicio, el control de factores de riesgo tanto tradicionales como no tradicionales, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Este es un sitio de información y divulgación sobre la cardiología. No reemplaza la consulta médica. Sin embargo, permite entender mejor el funcionamiento del corazón, las diversas enfermedades cardíacas existentes, los exámenes necesarios para diagnosticarlas y los medicamentos utilizados para tratarlas.
El género masculino se utiliza sin discriminación alguna y únicamente con el fin de aligerar el texto